"advancedmechanics"elvisyr
lunes, 20 de julio de 2015
lunes, 13 de julio de 2015
Dirección Hidráulica: ¿Cómo funciona y cuál es su importancia?
Dirección Hidráulica: ¿Cómo funciona y cuál es su importancia?
- creado: 2014-12-10 22:01:29
- Visto: 1617
Actualmente,
existen tres tipos de dirección asistida: hidráulica, electro-hidráulica
y eléctrica. La asistencia con líquido ha sido la más popular.

Aunque su creación e implementación en los vehículos data del siglo anterior, es posible que aún muchos desconozcan su funcionamiento e importancia. Para entender mejor su eficacia, la dirección hidráulica -o asistida como también se le conoce- ha sido considerada uno de los avances tecnológicos de mayor relevancia en la industria automotriz.
¿Por qué? Pues gracias a ella no es necesario emplear tanta fuerza para girar y/o maniobrar el volante al conducir. Esta ventaja permite un mejor control de la unidad a bajas velocidades. A altas velocidades, en cambio, exige mayor precisión y concentración de la dirección. Aunque el desarrollo de tecnologías ya ha solucionado este último punto.
Origen
La dirección hidráulica fue el primer invento de asistencia en este aspecto. Su creación se atribuye al ingeniero Francis W. Davis allá por 1926. Fue diseñada para implementarla a camiones pesados y autobuses a fin de que cualquier persona capacitada pudiera maniobrarlos sin problema.Funcionamiento
El sistema de dirección hidráulica, obviamente, usa energía hidráulica para brindar asistencia. Esta funciona a través de una bomba que transmite más fuerza al volante por cada giro gracias al líquido que es enviado a la cremallera a través de los tubos y mangueras del circuito.De esta forma, el líquido realiza casi todo el trabajo de la dirección, reduciendo notablemente el esfuerzo del conductor sobre el volante.
Aquí un video sobre el tema.
Cómo leer una llanta y elegir la que más le conviene a tu carro
Cómo leer una llanta y elegir la que más le conviene a tu carro
- creado: 2014-12-03 20:08:01
- Visto: 2621
¿Necesitas
elegir el neumático preciso para tu carro? Cada llanta viene con un
código que te informa sobre sus características. Aprende a leerlo.

Por: José Luis Contreras Moreno
@jotaelec
Acabas de cumplir el sueño de tu carro propio. O quizás ya tienes un vehículo desde hace años, pero siempre compraste casi intuitivamente o por inercia las llantas que sabías que le corresponden. No obstante, siempre te preguntaste qué clase de jeroglífico es ese que lleva un neumático impreso en uno de sus costados: “P215/65 R15 89H”, por ejemplo.
Un código como el de líneas atrás es una nomenclatura que describe las cualidades de una llanta: su resistencia, sus dimensiones, su correspondencia con qué vehículo, etc. No es la única información incluida en ella, pero conocer qué significa es un buen punto de partida para que aprendas a reconocer qué clase de neumático necesitas comprarle a tu carro.
Dicho esto, ¿cómo hago para leer una llanta? Tomando en cuenta que esta solo es la nomenclatura más común en nuestro país, te recomendamos prestar atención a estas indicaciones y no tendrás mayores problemas al comprar la que más le conviene a tu carro.

Ten presente la regla de formación común a todo código impreso en una llanta. Independientemente de lo que significa cada letra y número, debes tener presente que el referido código sigue esta regla de formación: Letra(3 cifras) / (2 cifras) + Letra(2 cifras) + (2 o más cifras)Letra.
TIPO DE CARRO Y LONGITUD
El primer conjunto del que podría ser “P215/65” según el ejemplo citado al inicio. Esta primera formación te dirá para qué tipo de vehículo ha sido fabricada la llanta y los números, separados por el símbolo slash (/) te indicarán en milímetros dos dimensiones: ancho de la rueda y perfil o relación de aspecto.
Por un lado, lo que indica la “P” de aquel ejemplo es que la llanta está destinada a un carro de pasajeros (“Passengers”) como lo pudo ser para una camioneta de carga con las siglas “LT” (“Light Truck).
Respecto al perfil, este es un porcentaje del ancho del neumático, lo que en el ejemplo sería “65% de 215 mm”. El resultado es la distancia entre el inicio del aro en cualquier punto y el exterior de la llanta. También es conocido como su altura.
CONSTRUCCIÓN, PESO Y VELOCIDAD A RESISTIR
El segundo grupo, usando el mismo ejemplo, “R15”, indica el tipo de construcción del neumático: si es radial, llevará una “R”; si cuenta con cinturón textil, una “B”; si es una llanta convencional, será una “D”. El número, por otra parte, especifica el diámetro de la llanta expresado en pulgadas que debe coincidir con la extensión del aro.
La últimas cifras nos hablan del peso que es capaz de soportar el neumático. No obstante, no son precisamente una cantidad sino un código con una equivalencia en kilogramos específica que te compartiremos en un cuadro más abajo (El que le corresponde al ejemplo “89H” es de 581 kg”).

Ahora bien, la letra “H” es el indicador de máxima velocidad que puede ser usada de manera segura, o mejor dicho, hasta cuántos kilómetros por hora conserva su agarre a la pista. De forma similar a las cifras que acompañan a esta letra, estamos hablando también de un símbolo cuya equivalencia también te compartimos en este cuadro.

Frenos de disco: Cuatro cosas que debes conocer sobre ellos
Frenos de disco: Cuatro cosas que debes conocer sobre ellos
- creado: 2015-03-13 23:42:15
- Visto: 835
Hay mucho que decir al respecto de los frenos de disco. Sin embargo, cuatro de ellas pueden ayudarte a conocerlos, usarlos y aprovecharlos mejor.

Si tus nociones de mecánica son al menos básicas, lo que sigue a la oración anterior debería venir acompañada de una sonrisa de orgullo o satisfacción, pues aquel tipo de frenos es reconocido por su performance superior al de los de tambor (y qué mejor que tenerlas en los dos ejes). Ahora bien, si aún no sabes mucho sobre los frenos de disco, presta atención a estos cuatro puntos relevantes sobre ellos.
1. Suelen venir generalmente en las ruedas delanteras de los carros.
La ficha técnica de decenas de vehículos vendidos en nuestro país no nos dejarán mentir. Pero, más allá de este hecho, el motivo detrás es más interesante: resulta que su rendimiento, superior al de otro tipo de frenos, los hace ideales para el eje delantero de los vehículos.Las llantas de adelante exigen mayor presión para ser detenidas por el sistema de freno, pues en un carro convencional el eje frontal es el que recibe la tracción. Además, ante una bajada prolongada, son los frenos frontales los que deben resistir la caída del vehículo. Esto no es vital en subidas, ya que la tracción delantera evitará que el carro resbale de todas formas.
2. Disipan mejor el calor que los frenos de tambor.
Si te estabas preguntando hasta este punto qué específicamente los hace mejores que los de tambor, aquí tienes un buen motivo. Ten en cuenta que los frenos de disco fueron creados por expertos ligados al mundo de las carreras de autos y de la aeronáutica que buscaban una forma de eliminar más fácilmente el excesivo calor producto de frenadas muy exigidas.En resumen, estos frenos consiguen disipar el calor así: al frenar, una pastilla presiona el disco hasta atraparlo y detener la rueda, lo cual calienta este componente. Sin embargo, a diferencia de las zapatas del freno de tambor, la superficie extensa y metálica del disco ayuda a que la temperatura no se concentre en un punto. Más aun si hablamos de discos ventilados.
3. Los hay de dos tipos: sólidos y ventilados.
Así es, su performance ha sido incluso mejorada en una subclase más eficiente. Los discos sólidos son los frenos convencionales de este tipo, que si bien son mejores que los de tambor y zapata, acumulan calor y se deforman si los exponemos a niveles de fricción bastante altos.Con los discos ventilados, los conductores de autos de carrera y de carga pesada pueden frenar su unidad con tanta rapidez como con los sólidos, pero con una pérdida más inmediata y conveniente de calor. Esto ocurre gracias a pequeños orificios ubicados sobre la superficie del disco y/o dividiéndolo en dos platos unidos y con ranuras entre ellos.
4. Usa más de un tipo de pastillas que ofrecen distintos resultados.
Son al menos cuatro los tipos más comunes de pastilla que utiliza el freno de disco: orgánicas, semi metálicas, metálicas y cerámicas. El uso de cada una depende del tipo de vehículo y de conducción, y puedes comprarlas según cuál sea tu presupuesto. Por ejemplo, las orgánicas suelen estar hechas de carbón, vidrio, caucho o kevlar, son más silenciosas, buenas para conducción diaria y no para carreras, pues no muerden bien cuando se calientan.También están las semi metálicas, compuestas de metales blandos como cobre, latón o hierro en polvo, y materiales sintéticos. Ejercen mayor fricción que las orgánicas pero hacen más daño al rotor. Otras son las metálicas, que funcionan bien en cualquier situación pero dañan aún más rápido los rotores. Y, por último, las cerámicas, que son las caras, eficientes y resistentes al calor. Son silenciosas y reaccionan bien a la humedad.
Cinco preguntas básicas sobre el motor de un carro antes de comprarlo
Cinco preguntas básicas sobre el motor de un carro antes de comprarlo
- creado: 2015-03-20 19:35:24
- Visto: 5347
¿Potencia y torque? ¿En V o en línea? Aunque inicialmente engorrosa, la información sobre el motor de un vehículo puede decidir o no su compra.

@jotaelec
Aunque tediosa y compleja, la información sobre el motor del carro que estás a punto de comprar es en relevante en extremo. Consumo de combustible, performance (ruido, vibraciones, etc.), potencia, entre otros aspectos del comportamiento de un vehículo están implicados en el conjunto de características de un determinado propulsor. Así que si no has revisado esa información todavía, te recomendamos que empieces a hacerlo.
Con el ánimo de ayudarte, hemos elegido cinco preguntas que deberías hacerle al vendedor de autos o que tendrías que poder responderte con ayuda de la ficha técnica del modelo que quieres comprar. Desde luego, la información sobre un motor es bastante más amplia, pero con estos datos bastará para que, por lo pronto, puedas elegir mejor un carro a tu medida.
1. ¿Cuál es su cilindrada?
Este dato puede resultar demasiado básico para muchos compradores de autos. Sin embargo, si solo tienes una idea aproximada de lo que significa que un motor sea “1.2 L” o “2.4 L”, y qué diferencias hay entre uno y otro, te adelantamos que no solo guarda relación con el consumo, sino con la performance de un carro.Para empezar, la cilindrada puede venir expresada en litros (L) o en centímetros cúbicos (cc), y es la cantidad de combustible que puede albergar en un solo momento el motor con sus cilindros al tope. Lo más común es que los motores con mayor cilindrada -de 2.0 L para arriba usualmente- consuman más combustible y respondan mejor.
No obstante, actualmente un motor de 1.2 L puede ser tan potente como uno de más litros -1.6 L, por poner un ejemplo- bajo ciertas condiciones. Por ende, lo que deberías tener presente es qué tanto estás dispuesto a gastar en combustible diariamente a cambio de una potencia y torque específicos. Aunque, ojo con esto, entre dos motores con la misma potencia, el de mayor cilindrada trabaja más holgadamente.
2. ¿Motor gasolinero o a diésel?
En Perú, a pesar de las cada vez más populares conversiones a GNV y GLP, los motores que llegan de fábrica en los carros son en su mayoría gasolineros y petroleros (a diésel). El combustible que utiliza un motor afecta su precio y su desempeño, pues han sido fabricados bajo parámetros que permiten aprovechar esa sustancia.A los motores a gasolina, por un lado, se les conoce por su sencillez, menor costo y su funcionamiento menos ruidoso y progresivo. Sin embargo, su consumo suele ser mayor comparado con los propulsores diésel. Así, si un cálculo sobre tu recorrido anual (piensa qué vas a hacer con el carro) arroja 20 mil km o menos y no se trata de un vehículo grande como una van o una pick up, el gasolinero puede ser una buena opción.
Pero si por otro lado planeas un recorrido anual de 20 mil km a más, te convendría optar por un petrolero. Ten presente que los diésel a menudo son más “toscos”, ruidosos y un tanto no confiables por su combustión a alta presión. Eso sí, su inyección es más precisa y, aunque su rendimiento suele ser menor al de gasolina, un turbo puede compensar dicho problema.
3. ¿Con cuántos cilindros cuenta?
La cantidad de cilindros de un motor está asociado a su cilindrada. Así, a más cilindros,más centímetros cúbicos contenidos en él. Este es el motivo principal por el que este dato es relevante para conocer cuán ahorrador puede ser y qué capacidad tiene para ofrecernos más potencia y torque.Además de esto, los propulsores poco habituales de tres o dos cilindros son generalmente más ruidosos y vibran más, mientras que aquellos con cuatro o más -en número par casi siempre- son más progresivos, pues sus revoluciones van en aumento con mayor equilibrio.
Sin embargo, fabricantes como Ford, Mitsubishi, Honda y General Motors han puesto sus ojos en desarrollar tricilíndricos cada vez más eficientes y refinados. Pero mientras esto siga en marcha, los de cuatro cilindros seguirán siendo los más balanceados en performance y economía.
4. ¿Cuál es la potencia y el torque?
Puede que sean de los datos esenciales más complicados de comprender, pero aquí te ofrecemos una explicación básica con la promesa de tocar el tema más a profundidad en otro artículo. Ambas medidas representan a menudo un punto a destacar en un modelo específico y deben ser observados según lo que se le vaya a exigir.El torque se puede explicar como la fuerza de arrastre, el “punche” de un vehículo o toda aquella energía que proporciona un propulsor producto de la explosión de combustible en sus cilindros. En las fichas técnicas en Perú suele venir expresado en kilogramos metros (kg.m)y es relevante sobre todo para carros grandes y pesados, o para vehículos destinados a subir muchas pendientes.
De otro lado, la potencia se expresa “horse powers” (hp) o caballos de potencia y es más popular que el torque. Ahora bien, ¿por qué importa? Pues, porque indica qué capacidad tiene un motor de ir más rápido y de forma continua a la vez. Por eso, a más hp mayor capacidad para sacar provecho a la fuerza del motor en aras de convertirla en velocidad.
5. ¿Motor en línea, en V o Boxer?
La forma en que se ubican los cilindros en un motor afecta el espacio que ocupa en la bóveda (bajo el capó) y la armonía con que se desempeña. Esto hace que, por ejemplo, un motor en línea sea más pequeño y más sencillo en su estructura.Por su parte, los propulsores en V son una opción común para contener a más de seis cilindros, por lo que su cilindrada no suele ser menor a 2.4 L. Esta posición permite además equilibrar los momentos de inercia producidos por el empuje de los cilindros. Pero, desde luego, ocupa más espacio que un lineal.
Los motores boxer son quizás los más sofisticados a altas revoluciones. Son más grandes, proporcionan un centro de gravedad más bajo al carro y sus cilindros están ordenados frente a frente de manera horizontal -horizontalmente opuestos. Fabricados por marcas como Porsche y Subaru, son idóneos para carros de carreras y camionetas
Mantenimiento: ¿Cómo limpiar las bujías de mi auto?
Mantenimiento: ¿Cómo limpiar las bujías de mi auto?
- creado: 2015-03-23 22:01:58
- Visto: 3631
Antes de
quitar las bujías, enumera o etiqueta de un color cada cable y su
respectivo orificio para no tener problemas en la reinstalación.

La bujía realiza una descarga de 40 mil voltios que incendia la mezcla de gasolina y aire en el cilindro y pone a trabajar a los pistones y cigueñal -piezas mecánicas giratorias unidas entre sí- a través de explosiones. Si no quedó claro, vean este video que explica a detalle cómo es el proceso de ignición de un vehículo.
Muchas veces, cuando el auto no enciende, las bujías pueden estar implicadas al no generar la chispa para las explosiones y movimientos internos, lo que a su vez nos puede llevar al temido ‘ahogamiento’. Los factores son variados: electrodos inundados, bujías mojadas, bujías sucias, entre otros.

No está de más, de vez en cuando, darles un mantenimiento sencillo para quitarles cualquier partícula que afecte su buen funcionamiento. Hazlo tú mismo siguiendo estos pasos.
1. Localiza las bujías de tu auto
Al abrir el capó, encontrarás entre 4 u 8 cables que llevan a compartimientos laterales del motor. Al final de estos, debajo de unas cubiertas, se encuentran las bujías enroscadas a la unidad de potencia. Retíralas una por una. Importante: Antes de hacerlo, asegúrate que el propulsor esté frío.2. Quita la suciedad
Con un trapo limpio, quita toda la suciedad visible que puedas y remueve el carbón en la punta de la bujía con líquido de frenos o alcohol puro. Esto último, para evitar fugas de alto voltaje en el aislador y retirar cualquier acumulación de depósito en la punta de encendido.3. Por último
De preferencia, utiliza un cepillo de alambre para limpiar las roscas de las bujías. Esto para que la conexión sea más limpia, así como el paso de la corriente. Finalmente, asegúrate que las bujías estén secas antes de reinstalarlas y coloca los cables en el par correcto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)